sábado, diciembre 02, 2006

PONENCIA

PRESENTACION

El informe que presentaremos, esta basado en la información recopilada gracias a las herramientas aplicadas en los grados 6 y 7 de básicas secundaria y a partir de su análisis se realizara una ponencia en la cual se discutirán y expondrán las diferencias problemáticas encontradas en cada grado.

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar la naturaleza discursiva de los planes y proyectos de área que se emplean en la ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGUE, sección secundaria, en relación con los procesos de ENSEÑENZA-APRENDIZAJE, en los grados 6 y 7 de básica secundaria.

La ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGUE , es la institución donde realizamos nuestra investigación etnográfica denominada Análisis Contrastivo Entre El Discurso de los Planes y Proyectos del Área Humanidades- Lengua Castellana y las Practicas Pedagógicas de la Clase de Lengua Castellana en los grados de 1 a 9 ; basada en herramientas proporcionadas por los tutores, como la entrevista a docentes y alumnos, fichas y diarios de campo, las cuales nos ayudaran a evidenciar los conflictos afectivos, pedagógicos, interactivos, disciplinarios que se dan al interior del aula, en cuanto a la relación de echo vertical : ALUMNO-DOCENTE Y ALUMNO
- CLASE. Relación que es indispensable cómo dice VIGOSTKY[1] en la construcción de una verdadera comunicación mediada por el lenguaje y la cultura, esta ultima se adquiere por el devenir histórico – social del hombre, en este caso por el maestro, que seria pues el provocador, el profesor es el que propicia todos los construtos sociales – académicos que adquiere el estudiante en su año electivo (orienta la clase busca el tema; imparte autoridad, asigna ejercicios para realizar en sus clases, guiado por los planos de asignaturas y el currículos).

Se demuestra entonces, que todavía no se superado el paradigma tradicional: se enseña por la imitación del buen ejemplo. Ejercicio y repetición es un método transmicionista., en el cual se toma al niño como un cántaro vació al que hay que llenar de datos, información, fechas, cultura desdibujando por completo la personalidad y el espíritu creador e imaginativo del niño. RAFAEL FLORES OCHOA[2] no lo explica mejor: “el método básico de aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina a unos estudiantes que son básicamente receptores”. En las clases observadas, comprobamos que la disciplina y la autoridad del maestro es primordial, ya que el alumno necesita ser guiado y reprendido; en muchas ocasiones cuando los docentes los dejaban solos sus aprendices se olvidaban que estaban en clase de lengua castellana y esto hacia parecer que se encontraban en un parque de diversiones.

En estas visitas realizadas a la clase de lengua castellana no se puede juzgar o lanzar juicios valorativos, ya que estuvimos solo 4 veces y no observamos todo el proceso del calendario académico, algo que es primordial por que ahí se podría mirar detalladamente todas las implicaciones académicas pero en 4 observaciones serian simples divagaciones.

En las entrevistas realizadas se vislumbro que no todos los maestros se guían por el currículo, hay aspectos pedagógicos que quedan inconclusos y otros que el maestro modifica; no se tiene en cuenta, el funcionamiento y composición del currículo. Al momento de preguntar cual era la finalidad, contenidos, métodos, ayudas didácticas, evaluación y secuenciación que empleaban en la clase, estas las utilizan, pero tienden a confundirlas; finalidad con evaluación, ayudas didácticas con método, pero alfil de el cuentas iban encaminadas al aprendizaje, lográndolo. Lo anterior basado en los planteamientos de ZUBIRIA SAMPER[3].

Los propósitos a cuales nos dieron respuestas las docentes se refieren a desarrollar las habilidades comunicativas para escuchar, hablar, leer y escribir a través de la interacción constante y reflexiva sobre el lenguaje, la lengua materna y los diferentes tipos de textos; en la clase estos propósitos se olvidan, sobre todo la capacidad de escuchar y hablar, debido al nivel de indisciplina encontrado; este es un foco de distracción para los demás. Los contenidos buscan comprender y valorar la importancia y el buen uso de la lengua y el manejo de las habilidades comunicativas para interactuar en el mundo, la producción de texto es manifiesto de lo dicho.

El desarrollo de la materia iba dirigido a la producción de texto (cuentos). Se encontró el manejo de aspectos como la coherencia, la cohesión, plan textual y la significación en un contexto, tal como lo plantea MARIA CRISTINA MARTINEZ[4]: “expone y analiza la manera como se relaciona los contenidos preposicionales para formar un texto cohesivo, caracteriza una pedagogía dialogica que logre maximizar el aprendizaje, centrada en el lenguaje desde una perspectiva discursiva e interactiva” y T.VAN DIJK[5]: “la elaboración del texto se refiere no solo a la compresión, a la conservación y al recuerdo de los textos, si no también a otros procesos cognitivos, como por ejemplo= al establecimiento de los lazos entre las informaciones de un texto y los conocimientos que ya poseemos para aumentar o corregir nuestro saber”.

No queremos sonar anecdóticos, ni mucho menos, pero la profesora nos solía decir a nosotros más no a sus alumnos que uno es lo que lee. Y es cierto, por que los estudiantes al iniciar a escribir no sabían por donde empezar y recurrían a la docente para que dieran las pautas. Ella lo explica en un esquema que trae previamente diseñado, pero antes realizaba una introducción que consistía en la lectura de una poesía, cuento o leyendas, es de lamentar que los alumnos no tengan en cuenta estas estrategias dándole más importancia a revoletear por el salón.
Implementa los mapas conceptuales, según las palabras de la maestra con esto se logra que los estudiantes se graven más rápidamente los conceptos. Esto es una teoría de DAVID AUSBEL[6] (del aprendizaje verbal significativo), la profesora entonces discernimos esta enmarcada en un modelo de exposición – discusión: donde desarrolla la participación por medio de preguntas y de los esquemas; impulsando el dinamismo en la escritura.

En la producción de texto se busca además que los alumnos encuentre un sentido, unos significados, significaciones y una realidad lo cual lo hagan participe en un contexto; términos que son utilizados en el análisis semiótico de TALES JENARO Y OTROS[7] ; esta pedagogía utilizada es buena proporciona al estudiante los conceptos que debe tener en cuenta para producir cuentos cabe agregar que la apropiación significativa de los conceptos es una propuestas de ALBERTO MERANI, MIGUEL Y JULIAN DE ZUBIRIA llamada pedagogía conceptual pero se observan muchos conflictos afectivos y emocionales representado por los estudiantes; nos decían que no les gustaban la profesora por que les inculcaban muchas normas comporta mentales, éticas y con vivénciales, ello causaba disgusto en los aprendices. Porque a quien le gusta que se metan en su vida replicaban. ¿Es posible entonces que el afecto y el amor logren que el estudiante se forme y se capacite para la vida?, creemos que esto se podría cumplir por que una clase con amor rompe barreras impuestas por la cultura y la sociedad, pero por lo visto en las aulas es imposible dar clase con afecto, debido a que el alumno le gusta ser reprendido y con una mano dura y es de la única manera en que aprenden, es de recalcar que es importante el modelo que se llagase a utilizar ya que seria un buen método para que todo esto se cumpliera es de resaltar que utilizaríamos el modelo integrativo, por que no seriamos unos docentes dictadores de clase si no un orientadores, donde nuestros alumnos se caractericen por su aprendizaje autónomo guiados hacia la interpretación de su mundo.
En este utilizaríamos un ambiente particular en la clase, donde los alumnos se sienta libres de correr el riesgos y sugerir conclusiones, conjeturas y evidencias sin tener en cuenta vergüenza o miedo de las criticas; como docentes guiara el análisis que hacen los alumnos sobre la información proporcionada, comenzando con las preguntas de final abierto y continuando a través de un proceso de explicación, hipótesis y generalización.El modelo integractivo lo desarrollaríamos como una estrategia inductiva diseñada para ayudar a que los alumnos desarrollen una compresión profunda de cuerpos organizados de conocimiento, al mismo tiempo practique su pensamiento de nivel superior acerca de la información que se están estudiando.Usaríamos medidos eficientes que me produzcan resultados, donde debe existir gran cantidad de conocimiento, compresión y capacidad como docentes.El trabajo mas importante como docentes es tener en la mente la meta de la clase mientras se mantiene el flujo de la discusión, el uso del modelo integrativo requiere docentes hábiles a la vez como nos consideramos unos de ellos podremos formular preguntas y pensar en forma independiente, donde el análisis esta guiado por preguntas de nosotros como docentes, que se dirige tanto a la comprensión de contenidos como a los pensamientos critico y de nivel superior.
Juan Carlos BateroCódigo: 083000052005
Hugo Mauricio Hernández MoscosoCódigo: 083000032005
[1] Tomado del libro MODELOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS, edición SEM.
[2] FLORES, Rafael hacia una pedagogía de conocimiento.
[3] DE ZUBIRIA SAMPER, Julián tratado de pedagogía conceptual (modelos pedagógicos).
[4] MARTINEZ, Maria cristina (análisis del discurso).
[5] T.VAN DIJK, (análisis del discurso).
[6] AUSBEL, David, (modelo educativo pedagógico y didáctico).
[7] TALES, Jenaro y otros, (análisis del discurso).
CUADRO COMPARATIVO
POST-ESTRUCTURALISMO
Saussure y BarthesEl significa do es el producto de la diferencia que existe entre el grupo de otros significantes.Consideran que la literatura es irreductible y plural.Divide el texto en cinco claves o códigos:Proairético o narrativo.Hermenéutico relacionado con los enigmas que se descifran en el texto.Cultural examina el acopio de conocimientos sociales de la obra.Sémico Referente a la connotación de personas, lugares, objetos.Simbólico reprenda las relaciones del psicoanálisis.En este movimiento no existe una diferencia clara entre la crítica y le creación.El postestructuralismo fue mezcla de euforia y desilusión, liberación y disipación, carnaval y catástrofe.
HERMENEUTICA*Ciencia o arte de la interpretaciòn*el significado era un objeto intencional*Busca encajarcada elemento de un texto dentro de un todo redondeándolo, mediante un proceso que por lo general recibe el nombre de (circulo hermenéutico).*No consideraba la posibilidad de que las obras literarias fueran difusas, incompletas, e internamente contradictoias*Estudia el papel del lector sobre la obra.*El proceso del lector en la lectura es siempre dinámico.*El lector siempre procura unir diversas perspectivas dentro de la obra.
TEORIA LITERARIA*Pone significados pero la significación la pone la los lectores.*La literatura como objeto inalterable.*Las indeterminaci-ones textuales solo pueden estimularnos; abolirlas y reemplezarlas con un sig- nificado estable. *En el siglo XX encierra el critica literario para fijarla de una ver por todas.
SEMIOTICA*Ciencia que estudia los signos en el seno de la vida social.*Se establece una diferencia entre 3 clasesbásicas del signo:Icónico, indexe tico, y simbólico.*Se aplica aun campo particular de estudio.*La semiótica comúnmente aplica métodos estructuralistas.
PSICOANALISIS*Campo sistemático de conocimiento.*La meta es descubrir las causas ocultas de la neurosis.*Es un método para curar a quienes se consideran mentalmente enfermoso perturbados.*La labor se encuentra en uno de los lemas defreud “el ego estará donde estaba el ld”.*Puede aumentar nuestro conocimiento sobre la naturaleza de una civilización que deja insatisfecha a tan gran numero de personas de quienes pertenecen a ella y los empuja a la rebelión.
CRITICA POLÍTICA*no hay necesidad de llevar a la política a la teoría literaria: siempre a estado ahí desde el principio.*La teoría que hemos estudiado es política.*Quizá sea el objeto; no es método, lo que distingue y delimita el discurso.*los teóricos literarios junto con los críticos y los profesores mas que impartidores de la doctrina son guardianes del discurso.*Una de las razones por la cual la critica literaria no puede justificar su auto limitación a ciertas obras apelando a su valor es que la critica forma parte de una institución literaria.
ANÁLISIS DEL DISCURSO ACADÉMICO
MANUAL DE CONVIVENCIA DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGUE
El manual de convivencia de las instituciones educativas se ha convertido en una herramienta de gran ayuda para la convivencia y tolerancia de nuestra sociedad.Luego de analizar el manual de convivencia de la ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGUE, determinamos que fue elaborado de acuerdo a normas legales vigentes como la ley 115/94, la constitución política de Colombia, los decretos 230/02, 1850, 1860, entre otros y fue creado para mejorar la convivencia al interior del plantel y para aportar a la sociedad colombiana individuos educados para el cumplimiento de normas comunes, por tanto, sociales.Al realizar la critica, hallamos elementos de gran relevancia para el desarrollo integral del estudiante y la comunidad educativa en general, sin embargo, encontramos algunos “BACHES” en los cuales se niega posibilidades a los educandos.De acuerdo a lo anterior, ampliaremos los elementos que contribuyen altamente al desarrollo del proceso integral del estudiante:
1-Promueve e incentiva a la participación de los actos deportivos y culturales. Conforme al art. 23 de la ley 115/94 y art. 52 constitución política de Colombia.
2-Promueve el dialogo y solución de conflictos gracias al conducto regular que esta establecido según el art.17 numeral 5 del decreto 1860/94.
3-Permite y apoya la libertad de culto según el art.24 ley 115/94 y art.19 const. Política.
4-Agrupa a toda la comunidad educativa y les hace conocedores del interior del maco, conforme al art.17 decreto 1860/94 y al art.73 y 87 ley 115/94.
5-ofrece por igual, oportunidades y derechos a las minorías, étnicas y a los discapacitados, como lo propone el art. 67 de la constitución política, art.1, 5,46 de la ley 115/94.
6-Promueve y estimula el desempeño académico por medio de becas, diplomas, menciones honoríficas, etc., como lo decreta el art.101 de la ley 115/94.
A pesar de ser un manual rico en oportunidades y buenos elementos, encontramos algunas debilidades a saber:
1-Prohíben las celebraciones particulares dentro de la institución y ello atenta contra el art.16 de la constitución política.
2-Se evidencia que el maco fue elaborado con poca participación estudiantil contrariando lo que señala el art.17 del decreto 1860.
3-Ofrece una fuerte presión a nivel sicológico dado que retira el cupo al estudiante que repruebe el año electivo lo cual no representa al art.11 decreto 230/02.
Ahora bien, nuestra critica esta orientada hacia el fortalecimiento de las oportunidades y la modificación de las debilidades y amenazas que se analizaron, estamos seguros que, con el compromiso de la institución y los estudiantes, se puede lograrse la revisión y cambio positivo del manual de convivencia, de esta forma la ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGUE, podrá contar con una herramienta efectiva, justa y clara , para el mejoramiento de la sociedad colombiana, que es el objetivo de dicho manual.

sábado, octubre 28, 2006

ANÁLISIS SEMIOTICO DE NARRATIVA

"Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha al mismo tiempo fue el noaceptar las cosas como dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra "madre" era la palabra "madre" y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mi un itinerariomisterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba."

JULIO CORTAZAR



VIDA Y OBRA DE JULIO CORTAZAR

1914
Nacimiento de Julio Florencio Cortázar, hijo de Julio Cortázar y María Herminia Descotte. "Mi nacimiento (en Bruselas ) fue un producto del turismo y la diplomacia", declaró años después. En ese entonces Bruselas estaba ocupada por los alemanes.
1916
La familia Cortázar se instala en Suiza, donde aguarda el fin de la Primera Guerra Mundial.
1918
Regresó a la Argentina. La familia se instala en Bánfield, un suburbio de Buenos Aires. El padre (de quien Julio no quiso nunca saber nada, abandona a su mujer y a sus dos hijos. Julio se cría con su madre, una tía, su abuela y su hermana Ofelia, un año menor que él)."Nunca hizo nada por nosotros", dirá de su padre. Enfermedades frecuentes, brazos rotos, asma, primeros amores. El cuento Los venenos es muy autobiográfico.
1923
Primeros ejercicios literarios. "Mi primera novela la terminé a los nueve años", dirá. También escribe poemas. La familia sospecha que son plagiados, lo cual le provoca una gran desazón.
1928
Cursa estudios en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta (cuya atmósfera recreará en el cuento La escuela de noche a la que califica de "pésima, una de las peores escuelas imaginables". Rescata el nombre de dos profesores: Arturo Marasso y Vicente Fattone.
1932
Obtiene el título de Maestro Normal, que lo habilita para ejercer el magistrerio. Ese mismo año intenta sin éxito viajar a Europa en un buque de carga, con un grupo de amigos ( fracaso que podemos encontrar en Lugar llamado Kindberg ). "Buenos Aires era una especie de castigo. Vivir allí era estar encarcelado" declara años más tarde en una entrevista a Luis Harss.
1932
Se recibe de maestro normal en la Escuela Mariano Acosta. En una librería de Buenos Aires descubre el libro Opio, de Jean Cocteau, cuya lectura cambia "por completo" su visión de la literatura y le hace descubrir el surrealismo.
1935
Obtiene el título de Profesor Normal en Letras e ingresa en la Facultad de Filosofía y letras. Aprueba el primer año, pero como en su casa "había muy poco dinero y yo quería ayudar a mi madre" abandona los estudios para iniciarse en el profesorado.
1937
Es designado profesor en el Colegio Nacional de una pequeña ciudad de la provincia de Buenos Aires, Bolívar. Lee infatigablemente y escribe cuentos que no publica.
1938
Publica su primera colección de poemas, Presencia con el seudónimo de Julio Denis. De ellos dirá que eran unos sonetos "muy mallarmeanos" y que el libro fue "felizmente" olvidado.
1939
En julio de ese año fue trasladado a la Escuela Normal de Chivilcoy.
1941
Con el seudónimo Julio Denis publica un artículo sobre Rimbaud en la revista Huella, que junto con la revista Canto fueron importantes vehículos de expresión para los jóvenes escritores.
1944
Se traslada a Cuyo, Mendoza, y en su Universidad imparte cursos de Literatura Francesa. Publica su primer cuento, Bruja, en la revista Correo Literario. Participa en manifestaciones de oposición al peronismo.
1945
Cuando Juan Domingo Perón gana las elecciones presidenciales presenta renuncia. "Preferí renunciar a mis cátedras antes de verme obligado a 'sacarme el saco' como les pasó a tantos colegas que optaron por seguir en sus puestos." Reúne un primer volumen de cuentos, La otra orilla. Regresa a Buenos Aires, donde comienza a trabajar en la Cámara Argentina del Libro.
1946
Publica el cuento Casa tomada en la revista Los Anales de Buenos Aires, dirigida por Jorge Luis Borges. Ese mismo año publica un trabajo sobre el poeta inglés John Keats, La urna griega en la poesía de John Keats en la Revista de Estudios Clásicos de la Universidad de Cuyo.
1947
Colabora en varias revistas, entre ellas en Realidad. Publica un importante trabajo teórico, Teoría del Túnel, y en la revista Los Anales de Buenos Aires aparece publicado su cuento Bestiario.
1948
Obtiene el título de traductor público de inglés y francés, tras cursar en apenas nueve meses estudios que normalmente insumen tres años. El esfuerzo le provoca síntomas neuróticos, uno de los cuales (la búsqueda de cucarachas en la comida) desaparece con la escritura de un cuento, Circe, que junto con Casa Tomada y Bestiario (aparecidos en Los anales de Buenos Aires) será incluído más adelante en Bestiario.
1949
Publica el poema dramático Los Reyes, primera obra firmada con su nombre real e ignorado por la crítica. Durante el verano escribe una primera novela, Divertimento, que de alguna manera prefigura Rayuela. Divertimento será publicada recién en 1986, después de su muerte. Colabora en revistas culturales de Buenos Aires (Cabalgata, Realidad y Sur)
1950
Escribe otra novela, El exámen, rechazada por el asesor literario de Losada, Guillermo de Torre. Cortázar la presentará a un concurso convocado por la misma editorial, sin éxito. Esta novela también será editada tras la muerte del escritor, en 1986.
1951
Publica su primer libro de cuentos Bestiario, en la editorial Sudamericana, donde ya figuran algunas de sus obras maestras en el género. Pero el libro - salvo para un puñado de lectores - pasa inadvertido. Obtiene una beca del gobierno francés y viaja a París, con la fime intención de establecerse allí. Comienza a trabajar como traductor en la UNESCO.
1952
Aparece el cuento Axolotl en Buenos Aires Literaria
1953
Se casa con Aurora Bernárdez, traductora argentina
1954
Viaja a Montevideo, año en que la UNESCO realiza allí su conferencia general, en calidad de traductor y revisor. Se aloja en el Hotel Cervantes (ya frecuentado por Jorge Luis Borges) en el que transcurre su cuento La puerta condenada . Anda por la ciudad, visita el barrio del Cerro, en el que ubicará a LaMaga.Continúa trabajando como traductor independiente de la UNESCO.Sigue escribiendo lo que luego serán las Historias de cronopios y de famas, que había iniciado en el año 1951: "Una noche, escuchando un concierto en el Thèatre des Champs Elysées, tuve bruscamente la noción de unos personajes que se llamarían cronopios", explicó años después. Buenos Aires Literaria publica ToritoViaja a Italia, donde empieza a traducir los cuentos de Edgar Allan Poe.
1956
En México (Ed. Los Presentes) publica el libro de cuentos Final del juego, en el que aparece el cuento Los venenos , al que Cortázar considera "autobiográfico". También lo es el que da título al volumen. Asimismo publica la traducción de Obras en prosa de Poe en la Universidad de Puerto Rico.
1959
Publica Las armas secretas (Ed, Sudamericana), que incluye el cuento largo El perseguidor. Este cuento supone un sesgo en la narrativa de Cortázar. "Fue una iluminación. Terminé de leer ese artículo (que anunciaba la muerte de Charlie Parker) y al otro día o ese mismo día, no me acuerdo, empecé a escribir el cuento. Porque de inmediato sentí que el personaje era él (...) era lo que yo había estado buscando". Cortázar dice que allí aborda "un problema de tipo existencial, de tipo humano, que luego se ampliará en Los Premios y sobre todo en Rayuela (Los nuestros, Luis Harss)
1960
Viaja a Estados Unidos (Washington y Nueva York) y publica la novela Los Premios (Editorial Sudamericana) escrita durante esa larga travesía en barco "para entretenerme", dirá
1961
Realiza su primer visita a Cuba. Ella le mostrará "el gran vacío político que había en mí, mi inutilidad política. Desde ese día traté de documentarne, traté de entender, de leer". Ese mismo año la editorial Fayard publica Los Premios, primera traducción de una obra de Cortázar.
1962
Publica Historias de cronopios y de famas, en la editorial Minotauro, de Buenos Aires.
1963
Publica Rayuela (Ed. Sudamericana), de la que se vendieron 5.000 ejemplares en el primer año. "Escribía largos pasajes de Rayuela sin tener la menor idea de dónde se iban a ubicar y a que respondían en el fondo (...) Fue una especie de inventar en el mismo momento de escribir, sin adelantarme nunca a lo que yo podía ver en ese momento", dirá. (La fascinación de las palabras). Publica Una flor amarilla en la Revista de Occidente de Madrid y Descripción de un Combate en Eco contemporáneo. Ese mismo año participa como jurado en el Premio Casa de las Américas, en La Habana.
1965
La editorial Pantheon de Nueva York publica la traducción inglesa de Los Premios y Luchterhand, Berlín, Geschichten der Cronopien und Famen.Aparece Reunión en El Escarabajo de Oro de Buenos Aires e Instrucciones para John Howell en Marcha de Montevideo
1966
Publica el libro de cuentos Todos los fuegos el fuego (Sudamericana, Buenos Aires). En Nueva York, Pantheon publica la traducción al inglés de Rayuela y Gallimard la traducción francesa, de Laure Guille-Bataillon.En la revista Unión de La Habana aparece el artículo Para llegar a Lezama Lima. Decide asumir públicamente su compromiso con la lucha de liberación Latinoamericana
1967
Aparece La vuelta al día en ochenta mundos, un volumen que reúne cuentos, crónicas, ensayos y poemas, con una diagramación extremadamente original concebida en gran parte por Julio Silva. El libro, según Cortázar, fue imaginado como un homenaje a Julio Verne "pero de una manera muy indirecta".
1968
Publica en Buenos Aires (Ed. Sudamericana) la novela 62, Modelo para armar. la novela provoca un cierto desconcierto en la crítica. Cortázar había dicho que le gustaría "llegar a escribir un relato capaz de mostrar cómo esas figuras costituyen una ruptura y un desmentido de la realidad individual, muchas veces sin que los personajes tengan la menor conciencia de ello". Ese mismo año publica en Buenos Aires, con fotografías de Sara Facio y Alicia D'Amico el libro Buenos Aires, Buenos Aires.
1968
Publica otro de sus libros "almanaque", Último Round, donde se recogen ensayos, cuentos, poemas, crónicas, textos humorísticos.La edición (Siglo XXI, México) está imaginada como un edificio de dos plantas, alta y baja, y cuenta con profusas ilustraciones. El libro contiene (planta baja) una extensa carta de Cortázar a Roberto Fernández Retamar escrita en Saigón el 10 de mayo de 1967, publicada en la Revista de la Casa de las Américas. "Esta carta se incorpora aquí a título de documento, puesto que razones de gorilato mayor impiden que la revista citada llegue al público latinoamericano.". La carta estaba centrada en la situación del intelectual latinoamericano.Pantheon de Nueva York publica la traducción inglesa en Historias de cronopios y de famas y Einaudi (Torino, Italia) la de Rayuela.
1969
Ultimo round.
1970
Viaja a Chile, invitado a la asunción del gobierno del presidente Salvador Allende, en compañía de su segunda esposa Ugné Karvelis. La editorial Sudamericana publica el libro Relatos, en el que se incluye una selección de cuentos de Bestiario, Final del juego, Las armas secretas y Todos los fuegos el fuego.
1971
Publica Pameos y meopas (Barcelona, Ocnos), que incluye poemas escritos entre 1944 y 1958.
1972
Publica Prosa del observatorio (Barcelona, Lumen, con fotografías del propio Julio Cortázar y la colaboración de Antonio Gálvez).
1973
Aparece Libro de Manuel (Buenos Aires, Sudamericana), que obtiene en París el Premio Médicis. Cortázar viaja a Buenos Aires para presentar el libro. De paso visita Perú, Ecuador y Chile. La novela levanta una considerable polvareda: "...si durante años he escrito textos vinculados con problemas latinoamericanos, a la vez que novelas y relatos en que esos problemas estaban ausentes o sólo asomaban tangencialmente, hoy y aquí las aguas se han juntado, pero su conciliación no ha tenido nada de fácil, como acaso lo muestre el confuso y atormentado itinerario de algún personaje", escribió en el Prólogo.En Barcelona (Tusquets) publica La casilla de los Morelli, cuya edición, prólogo y notas estuvieron a cargo de Julio Ortega.
1974
Aparece el libro de cuentos Octaedro (Sudamericana). En abril participa en una reunión del Tribunal Russell reunido en Roma para examinar la situación política en América Latina, en particular las violaciones de los derechos humanos.
1975
Viaja a Estados Unidos invitado por la Universidad de Oklahoma y a la ciudad de México para participar en la tercera sesión de la Comisión Internacional de Investigación de los crímenes de la Junta Militar de Chile.Allí dicta un ciclo de conferencias sobre literatura latinoamericana y sobre su propia obra. Los trabajos leídos en esa ocasión y dos textos suyos fueron reunidos en el volumen The Final Island: The Fiction of Julio Cortázar (1978), una primera valoración crítica de su obra en lengua inglesa. Publica Fantomas contra los vampiros multinacionales (México, Excelsior), una historieta.Publica Silvalandia (México, Cultural GDA), una serie de textos inspirados en cuadros de Julio Silva.
1976
Realiza una visita clandestina a la aldea de Solentiname, en Nicaragua.Publica Estrictamente no profesional. Humanario (Buenos Aires, La Azotea) a partir de fotografías de Alicia D'Amico y Sara Facio.Allí conoció de cerca el triunfo sandinista en Nicaragua, lo que se transformó en Nicaragua tan violentamente dulce en 1984.
1977
Aparece el libro de cuentos Alguien que anda por ahí (Madrid, Alfaguara), en el que se recoge el texto Apocalipsis en Solentiname.
1978
La editorial Pantheon publica en Nueva York la traducción inglesa de Libro de Manuel. Cortázar hace en él una advertencia al lector norteamericano: "Este libro se completó en 1972. La Argentina estaba entonces bajo la dicadura del general Alejandro Lanusse, y ya entonces la intensificación de la violencia y la violación de los derechos humanos eran evidentes. Tales abusos han continuado y han sido incrementados bajo la junta militar del general Videla (...) las referencias a Argentina y otros países latinoamericanos son hoy tan válidas como lo fueron cuando se escribió este libro".Publica Territorios, textos relativos a la pintura (México, Siglo XXI ).
1979
Publica Un tal Lucas (Madrid, Alfaguara). En octubre visita Nicaragua y desde entonces se dedica a apoyar y servir a la Revolución Sandinísta. Algunos de sus textos son utilizados en la campaña de alfabetización del país. Se separa de Ugné Karvelis, con la que sigue manteniendo una estrecha amistad.Viaja con Carol Dunlop, su tercera esposa, a Panamá donde conoce a Ormar Torrijos, gobernante panameño
1980
Publica el libro de cuentos Queremos tanto a Glenda (México, Nueva Imagen). Realiza una serie de conferencias en la Universidad de Berkeley, California.
1981
En uno de sus primeros decretos, el gobierno socialista de François Miterrand le otorga la nacionalidad francesa, el 24 de julio. Por motivos de salud tiene que ser internado en un hospital, es por esta época que le diagnostican leucemia. Tiene que suspender el proyecto de ir en diciembre a Cuba, Nicaragua y Puerto Rico.
1982
Publica un nuevo libro de cuentos, Deshoras (México, Nueva Imagen). En noviembre muere su esposa, Carol Dunlop.
1983
Aparece el libro Los autonautas de la cosmopista, escrito a cuatro manos con Carol Dunlop, en el que se narra un viaje de treinta y tres días entre París y Marsella a razón de dos párkings por día. Los derechos de autor de este último libro los destina al sandinismo nicaragüense.Viaja a La Habana para asistir a una reunión del Comité Permanente de Intelectuales por la Soberanía de los pueblos de Nuestra América. Entre el 30 de noviembre y el 4 de diciembre viaja a Buenos Aires, para visitar a su madre después de la caída de la dictadura y la asunción del gobierno por el presidente Raúl Alfonsín. Las autoridades ignoran su presencia, pero es calurosamente recibido por la gente, que lo reconoce en las calles.Se publica Nicaragua tan violentamente dulce (Managua, Ed. Nueva Nicaragua).
1984
Viaja a Nicaragua, recibe del ministro de Cultura nicaragüense, Ernesto Cardenal, la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío.El 12 de febrero Julio Cortázar muere de leucemia y es enterrado en el cementerio de Montparnasse, en la tumba donde yacía Carol Dunlop. En México (Editorial Nueva Imagen) aparece su libro de poemas Salvo el crepúsculo


CONTINUIDAD DE LOS PARQUES

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano. la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

PLANO MORFOSINTÁCTICO

SECUENCIAS

1. Retoma la novela que leía tiempo atrás.

2. Lee la novela en su finca en un ambiente agradable para él.

3. Reunión de los amantes en la cabaña.

4. Sálida de la cabaña para lograr su cometido.

5. entrada a la casa.

FUNCIONES

1. Retoma la novela que leía tiempo atrás.

El núcleo es el interés que el protagonísta tiene por volver a leer la novela.

"volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama"

Las catálisis que se pueden mencionar cuanto a esta secuencia serían, pués:

  • El protagonísta dejó la obra por negocios.

" La abandonó por negocios urgentes"

  • Retomo el libro depués de envíar una carta a su apoderado y hablar con el encargado de la finca.

"Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado"

2. Lee la novela en su finca, en una letra agradable para él.

El núcleo gira en torno a la escogencia del lugar para leer.

Las catálisis son:

  • Vista hacía el parque de los robles.

"la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles."

  • Se sentó en su sillón favorito.

"Arrellanado en su sillón favorito de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones"

  • Se sentía comodo en el terciopelo verde.

"su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo"

  • Con sus cigarrillos.

"que los cigarrillos seguían al alcance de la mano"

  • Después de los ventanales el aire de la tarde caminaba entre los robles.

"danzaba el aire del atardecer bajo los robles"

3. Reunión de los dos amantes en la cabaña.

El núcleo es el encuentro de los dos amantes.

Catálisis

  • No se habían reúnido para goces pasionales.

" no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta"

  • Tenía listo el puñal.

"El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada"

  • Todo estaba calculado.

"y se sentía que todo estaba decidido desde siempre"

  • La eliminación de algo.

"dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir"

  • Llegó la noche, y con ella el doble repaso.

"El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla"

4. Salída de la caballa para lograr su cometido.

El núcleo es la partida de los amantes para cumplir su propósito.

Catálisis

  • Se separaron a la sálida de la cabaña.

" Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña"

  • Él se dirigue a la casa, ella hacía el norte.

"Ella debía seguir por la senda que iba al norte"

5. Entrada a la casa.

Núcleo: Pués el ingresó a la casa.

Catálisis

  • Todo en la casa estaba como lo planearon.

"Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba"

  • Le llegaban las palabras de la mujer.

"le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas"

  • Entró en el salón.

"y entonces el puñal en la mano"

PLANO RETÓRICO

El tiempo: las acciones transcurren en la tarde. "Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías"

Y también en la noche. "Empezaba a anochecer".

Hay manejo de tiempo simultaneo; cuando el protagonista lee la historia y cuando ocurrén los hechos.No se nota otra clase de manejo del tiempo.

El tipo de narrador del cuento es extradiégetico, es decir esta fuera de la historia. Su facalización es cognitiva.

La narración es de aspecto descriptiv, no hay diálogos, monológos etc. Con minuciosa perfección cada elemento del relato es descrito.

Las acciones del cuento se desenvuelven en la finca y en la cabaña, estos son sitios cerrados.

Los ventanales, el terciopelo, el sillón son premonitorios.

PLANO SEMÁNTICO

El plano semántico, queridos lectores maneja tres realismos: realismo simbólico, realismo social y realismo diálectico. En el realismo simbólico como su nombre lo índica hay que buscar todos los simbolos presentes y no presentes en la obra: yo diría que en esta obra serían los robles, pero es tarea de ustedes discursar y buscar el por qué; también buscar otros simbólos. En el realismo social son todos los constructos sociales imnerentes al texto: la complicidad, es uno de estos constructos presentes en esta obra y así ustedes pueden ír escudriñando más. En realismo diálectico es el por qué todo el texto o el eje central de él.

viernes, octubre 13, 2006

ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LA POESÍA

El poema que analizaré tiene por nombre Enfermedades de la niñez, su autor es José Asunción Silva. Escritor nacido en Bogotá el 27 de Noviembre de 1865. Era hijo del escritor de cuadros de cuadros de costumbres del Siglo XIX, don Ricardo Silva. Recién concluidos sus estudios de bachillerato, José Asunción hubo de encargarse del almacén de su padre, por la mala salud de don Ricardo. Su primer poema, Primera Comunión, lo escribió a los diez años, y a los diez y nueve La crisálida fue incluido en una antología de autores universales. A su regreso de parís nueve de sus poemas fueron insertos en la antología La líra nueva, que puso en circulación a la nueva generación literaria de Colombia: Silva, Julio Flores, Ismael Arciniegas, Antonio Gomez Restrepo, etc, que ejercerían influencia por más de medio siglo. Escribió siete novelas, de las que sólo se conservó De sobremesa. Como diplomático ejerció el cargo de secretario de la Legación de Colombia en Venezuela (1894-1895) y a su regresó inició en Bogotá el montaje de una fábrica de azulejos, frustrada por su muerte, extraña y repentina ocurrida en Bogotá el 24 de mayo de 1896.
ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ
A una boca vendida,
a una infame boca,
cuando sintió el impulso que en la vida
a locuras supremas nos provoca,
dio el primer beso, hambriento de ternura
en los labios sin fuerza, sin frescura.
No fue como Romeo
al besar a Julieta;
el cuerpo que estrechó cuando el deseo
ardiente aguijoneó su carne inquieta,
fue el cuerpo vil de vieja cortesan,
Juana incansable de la tropa humana.
Y el éxtasis divino
que soñó con delicia
lo dejó melancólico y mohíno
al terminar la lúbrica caricia.
Del amor no sintió la intensa magia
y consiguió... una buena blenorragia.
NIVEL SINTÁCTICO
El poema tiene 18 versos hay rimas consonánticas en los versos 1 y 3, 2 y 4, 5 y 6, 8 y 10, 11 y 12, 13 y 15, 17 y 18; y rimas asonánticas en los versos 7 y 9, 14 y 16. Cabe agregar que dos rimas son alternadas y una es seguida y así sucesivamente hasta el verso 18.
Los sonidos vocalicos de mayor dominio son la a y la o, seguido por la e.
En los versos (1 y 2) cada uno consta de cuatro palabras "a una boca vendida", igual sucede con los versos 7 y 8, 13 y 14. Cada par de versos esta separado o presedido por cuatro versos y un punto y aparte. Si quitarámos los pares de versos y dejáramos los cuartetos de versos que son en su orden (3, 4, 5, 6) (9, 10, 11, 12) y (15, 16, 17, 18) el poema tendría sentido -inténtenlo- ya que son referenciales a una circunstancia determinada.
Las frases de sentido completo las conforman los versos: 1 y 2, 3 y 4, 5 y 6, 7 y 8, 9 y 10, 11 y 12, 13 y 14, 15 y 16, 17 y 18.
La mayoría de verbos están en pasado: sintió (3), estrechó (9), aguijoneó (10), soñó (14), dejó (15), sintió (17), consiguió (18).
Los objetivos y sustantivos del poema se refieren a las enmarañadas situaciones antes de nuestra primera relación sexual y sus consecuencias al hacerlo con una: vieja cortesana (11), aguijoneó su carne inquieta (10), hambriento de ternura (5), melancólico y mohíno (15), lúbrica caricia (16), buena blenorragia (18).
NIVEL PRAGMÁTICO
-RELACIÓN AUTOR-LECTOR
De una manera audaz y directa el autor nos muestra una realidad. una época en la cual los padres o en muchas ocasiones los propios hijos iban a lugares donde se iniciaban en los inteminables laberintos y preocupaciones del amor. El lector por su parte -algunos- lo pueden tomar de una forma cómica o íronica o idéntificarse con él.
-RELACIÓN TEXTO-LECTOR
El texto con sus diferentes adjetivos y sustantivos suceptibles al hombre hacen que el poema tome vida y se cree un conjunto de hechos imaginarios creados por el lector. Su estructura morfosintáctica llama la atención, debido a los versos introductorios del poema (1 y 2, 7 y 8, 13 y 14).
-RELACIÓN TEXTO-AUTOR
José Asunción Silva empuja el poema a ciertas interpretaciones -culturales, sentimentales, discriminatorias- supuestas también por el lector. Seguramente y por las situaciiones de la época y del autor mismo, este quizó retroceder a tiempos ilusorios o reales para demostrar la soledad y los sentimientos reprimidos del ser humano.
NIVEL SEMÁNTICO
-INDICIOS
El primer indicio que muestra el poema esta en el verso (3) "sintió el impulso",un segundo indicio se encuentra en el verso (9) "cuerpo que estrechó" y un tercer indicio esta en el verso (15) "lo dejó melancólico". Cada indicio se puede observar después de los pares de versos conformados por cuatro palabras.
En los versos (1 y 2) exite una figura literaria denóminada Retruécano, en el verso (6) una Enumeración, una comparación en los versos (7 y 8), Metáfora e Imagén en el verso (10), Sinécdoque en el verso (12), otra Metáfora en los versos (11 y 12), Imagén en el verso (19), Metáfora en el verso (16), una Paradoja en los versos (13, 14 y 15) y por último en los versos (17 y 18) Ironía.
-ISOTOPÍAS
Una de las cargas semánticas más recurentes de la obra de Silva, es pués, la depresiones del hombre depués de ciertos eventos frustados de su vida. En otros poemas -muchos- las isotopías más apeladas son: la noche y la muerte.

jueves, septiembre 28, 2006


ANÁLISIS SEMIÓTICO DEL TEATRO
ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN SINTÁCTICA
El análisis Sintáctico se aborda por medio de los trece signos que Kowzan proponen, los cuales analizaremos después de realizar la descomposición de la obra, paso necesario para su desgloce y análisis; permite indicar los puntos más algídos e importantes en cada escena o act0.
En adelante utilizaremos las siguientes abreviaturas: escena primera (E-1), escena segunda
(E-2), escena tercera (E-3), Rey (R), Canciller (Ca), Maestro (Ma), Bufon (Bu), Jovén (Jo), Muchacha (Mu), Cortesano1 (Cor-1), Dama (Da), Cortesano2 (Cor-2), El Gorro de Cascabeles (Egoca).
El Gorro de Cascabeles nos propone un decorado estable para cada una de las tres escenas.
El resultado de la descomposición es:
E-1
1. El R esta trizte porque según él no le dicen la verdad.
2. El Ca promete decir siempre la verdad, igual que sus subditos.
3. El R da un recital a su Ma.
4. El Ca le dice al R que su recital ha sido malísimo.
5. El R se enfada y amenaza con buscar reemplazo para su cargo.
6. El Ca se ofusca por haberle dicho la verdad al R, algo que el mismo R había pedido y cuando le sucedio no le gusto.
7. El R le pide al Ca que busque a alguién que diga la verdad sin ofenderlo, para no sacarlo del cargo.
E-2
1. Descripción del lugar donde se encuentran.
2. El Bu anda pidiendo monedas en la calle y hablando sin medida.
3. El Ca se da cuenta que el Bu siempre le dice la verdad a la gente y no se enojan.
4. El Ca le pide que vaya al palacio.
E-3
1. El Cor-1 y la Da alagán al R por su recital.
2. El Ca entra al palacio con el Bu cantando y bailando.
3. La Da y el Cor-2 se burlan del Bu.
4. El Bu les dice verdades a ellos; el R alaga al Ca por haber encontrado al hombre preciso.
5. El Bu por haberse destacado diciendo la verdad al R se queda en palacio. De la alegría da vueltas y saltos.
Estas escenas corresponden de alguna manera a la estructura del relato y podría utilizarse para posteriores análisis.
Algunas conclusiones provisionales -sabemos que ustedes extraeran más- sobre la estructura sintáctica de Egoca son:
1. La estructura géneral de Egoca reproduce la forma más clásica: presentación (E-1), nudo
(E-2), desenlace (E-3).
2. No siempre todas las presencias son directamenete significativas. Así los personajes Jo y Mu; aún estando en algunas escenas son pobres de marcas caracterizadoras.
3. Si se comparan las escenas más relevantes, se observa que girán en torno al R.
4. El Ca es la reproducción del R ante los demás de lo que ocurre en palacio. Es su conexión.
5. En las E-2 y E-3 en que aparece el Bu todo es alegría.
6. En la E-3 se dislumbra que los invitados de R no le dicen la verdad.
A continuación análizaremos los trece pasos de Kowzan:
TONO
María Novell Crea un mundo rico de significados e intenciones en la acotación del tono.
El R "con autoridad" "con tristeza" "con rabia". El Ca "con sumizidad". El Bu "con alegría" "con verdad" "con ironía".
MIMICA-GESTO
No estan muy bien definidas las marcas gestuales. Sólo acerca de Bu "con sus cascabeles" "con su alegría".
MOVIMIENTO
Los movimientos de E-1 y E-3 se dan en un lugar cerrado (palacio) y la E-2 en un lugar abierto (plaza del pueblo).
MAQUILLAJE-PEINADO
Es posible distinguir el maquillaje y el peinado, porque el autor hace referencia a una época determinada, donde existía un mandato y sus subalternos.
TRAJE
El vestido también se puede notar, ya que es un lugar donde impera una monarquia y se sabe por la historia como era que vestian estos ilustres personajes.
ILUMINACIÓN
El espacio en Egoca no es delimitado y estático en la E-2 y es estático en la E-1 y E-3.
ACCESORIOS
Los elementos que se puedan encontrar en la obra, ya sea en la sala de palacio o en la plaza del pueblo serían proporcionados también por lo que sabemos de su historia. El autor no especifica cuales son.
MÚSICA
Se observa en la E-1 y E-3 los versos y cantos del R. En la E-2 y E-3 los cantos del Bu de una forma irónica.
SONIDO
Los cascabeles que lleva siempre el Bu hacen representación a sus sarcasmos y a sus sátiras.
DECORADO
Su ambientación va de acuerdo a la época en que se imponía un rey, El autor no nos da indicios de decorados, sólo nombra los lugares (palacio y plaza del pueblo)
ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN SEMÁNTICA
ESPACIO ESCENICO Y SENTIDO
Dada las circunstancias en que la obra se nos muestra: una monarquia do la autoridad es el rey y donde todos los ámbitos son jerarquizados según su importancia. El autor pone esta realidad-ficción en la obra Egoca logrando refrescarla de una manera irónica, mostrando las flaquezas de un imperio (todos somos humanos).
LA ESTRUCTURA SEMÁNTICA: MODELOS OPERANTES
La dimensión semántica de una obra esta formada por el universo de significados que en sí es.
a. Significado: La historia de un rey que queria que le dijeran la verdad.
Significante: Egoca como reflejo de una época. La significación de la obra esta dada por el autor. Desde ahí se multiplican los sentidos según los lectores.
b. Existe la posibilidad de proyectar, para interpretar modelos que quizas el autor no manejo concientemente y que sin embargo aclaran el significado.
EL SIGNIFICADO DE LOS PERSONAJES
El autor no asigna nombre a los personajes, sólo los representa por su título o cargo (Rey, Bufon,Canciller). Cada personaje además de hablar se mueve en la escena, gesticula, va con vestido y todo ello acarrea unos significados.
ÍCONOS, ÍNDICES Y SIMBOLOS
Alguna interpretación de Egoca da por cierto que se refiere a los siglos, desde el XV hasta posiblemente el XVIII de Europa. Esto es admisible si pensamos que los índices además de las referencias geográficas son también todos los elementos que identifican a un país.
ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN PRAGMÁTICA
La dimensión pragmática de un objeto estético se materializa en las relaciones del autor con la obra y de la obra con el espectador-lector.
El autor en su obra muestra unas intenciones y el espectador las interpreta según su críterio, su modo de ver la realidad o su ideología.
Al terminar ya este análisis, ustedes los lectores del Blog proporcionarán sus puntos de vista y dirán si le es útil o no en su formación académica. A continuación esclareceré algunas dudas sobre el análisis semiótico. Que pereza dirán ustedes, pero si quieren aprender les toca, o sino muy fácil sean autodidáctas como Zuleta ¡fácil no!
¿Cómo descifrar el nivel semiótico del discurso literario?
El nivel semiótico del discurso literario no es algo que se pueda descifrar, sino interpretar; ustedes dirán interpretar que cosa, si lo que hay en los textos son palabras escritas por algún loco que se le ocurrio porque no tenía nada más que hacer, pués en estos textos si hay mucho que análizar, nadie escribe sin una intención concientemente concebida; dirígida a que el lector la descifre -aquí si- y descubra todos los fenómenos significativos que se encuentran ahí plenamente enmarañados en la historia y el discurso de la obra enlazado con los ejes sintágmaticos y paradigmáticos repectivamente.
Muy complicado ¡cierto!. Otra forma.
El nivel semiótico lo que busca del discurso literario es: la descomposición arquitectónica de la obra, el para qué, el por qué de las relaciones autor-textos-lector y sus posibles interpretaciones, significaciones y estructuras.
¿Cómo reconstruir el sentido del texto poético?
Para reconstruir el sentido del texto poético es necesario diferenciar la forma como se cuenta (figuras, literariedad) de lo que se cuenta (el contenido) y a partir de ese momento reconstruir todos sus posibles significaciones estéticas y lograr una equivalencia de sentido completo (goce).
¿De qué manera, se construye y deconstruye el carácter ideológico del discurso narrativo?
Se construye y deconstruye mediante nuestras superposiciones que tengamos del contexto del diario vivir (modo de ver el mundo), transportandolo al discurso narrativo. Nuestros conceptos y saberes se contraponen en el discurso narrativo; chocan mundos ideologicos diferentes. De allí que construyamos nuevamente un discurso narrativo, previamente al ya establecido, debido a nuestra interpretación ideológica o que nos identifiquemos con el discurso narrativo propuesto y nos cambie la vida.

domingo, septiembre 10, 2006


ENFOQUES TEORICOS SOBRE LITERATURA
Varias veces he intentado definir qué es literatura -no solo yo -sino muchos durante el transcurso de la historia: en la baja edad media siglo XIII, cuando se produjo el nacimiento de las universidades, causando una renovacion cultural la cual queria ser materializada en la literatura, aunque solo fuera plasmado ese sentimieno pesimista, oscuro y descarnado, debido a las grandes guerras, persecuciones religiosas y épidemias; por ejemplo las llamadas "danzas macabras". Aqui la narrativa conoció su primer período de esplendor -serián muchos más, el Siglo de las Luces, el Renacimiento, La Ilustración, El Humanismo y La Revolucion Industrial- con el italiano Boccaccio y la poesia de Dante y su obra cumbre "La divina Comedia". No quiero darles una clase de historía y atormentarlos siquiera; así que me remontaré a nuestros tiempos, donde la teoría líteraria y la crítica hacen sus aportes .
¡Ah! Se me olvidabá quieren saber ¿Qué es para mí Literatura?.
¡No se la vayan a copiar!.La literatura despierta la posibilidad de encantar y poétizar el mundo; permite sensibilizar.
PREGUNTAS GENERADORAS 1.
¿Cuáles son los principales aportes de los diferentes enfoques o escuelas que abordan el discurso literario y la crítica?
Como dije anteriormente la teoria literaria hace sus apartes sobre los diferentes enfoques o escuelas que desglosaremos a continuación.-Fenomenología, hermenéutica teoría de la recepción.La hermenéutica aplica el modelo interpretativo de los textos al ámbito ontológico. La realidad no es más que un conjunto de textos, relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias, monumentos e instituciones heredados que fundan nuestro conocimiento de lo que es el hombre y el mundo.
El ser es lenguaje y únicamente esté posibilita lo real, porque es el medio a través del cual el ser se deja oír. Como diría Heidegger "El lenguaje es la casa del ser. En la morada que ofrece el lenguaje hábita el hombre".El mundo no puede ser pensado como algo estático. Por ello, entender el mundo es tomar "conciencía histórica"; nuestra visión sobre esté será siempre parcial, relativa y contigente. El hombre está arrojado a un mundo que le surte de una cultura y un lenguaje, que delimita y manipula su conocimiento de la realidad.
La Fenomenología por tanto tiene como finalidad llegar a la esencia misma de las cosas, por medio de los procesos subjetivos de vivencia.
-Estructuralismo y Semiótica.
El estructuralismo es una corriente de pensamiento lingüístico que se interesa por las estructuras; es positivista.
Su principal precursor fue Ferdinand de Saussure, el cual basaba sus estudios en las dicotomías: lenguaje-lengua, lengua-habla, sincrónico-diacrónico.
Otro de los grandes estructuralistas fue Propp y los diferentes lineamentos o reglas (31) para análizar los cuentos de hadas.
También apareció la teoría de los actantes de Greimas.
Destinatario____Objeto____Destinador
Oponente_____Sujeto_____Ayudante
Gennette introdujó la narratología: tipos de narrador y enfoques, tiempo, espacio, actantes, matices actanciales, intertextualidad (citar a otro libro dentro del que escribió).
Jackobson fue el exponente de las funciones del lenguaje: referencial, poética, fática, metalingüística, emotiva y conátiva.
-El Postestructuralismo.
El postestructuralismo tuvo su mayor auge con Jacques Derrida y Roland Barthes con su teoría de la Deconstrucción; subraya la presencia de elementos no discursivos subyacentes en el discurso. Su objetivo es someter los textos a una crítica radical (a un desmontaje) par poner de relieve en ellos aspectos que escapan a los análisis de la crítica convencional.
-El Psicoanálisis
Permitió encontrar en las obras literarias las ideas incestuosas. Sigmund Freud dice que el placer es la manera de disfrutar la vida y la realidad nos presenta normas para poder llegar al placer, entonces está realidad nos crea una represión y surge o da como resultado la neurosis.
2. ¿De qué manera se puede hacer uso del discurso literarío y la crítica como ejercicio pedagógico para acercar la literatura al aula de clase como ejercicio de reinterpretación del contexto?
El uso del discurso literario y la crítica nos permite considerar y replantear diferntes enfoques y escuelas relacionadas con la lieratura, desarrollando competencias a nivel personal e intelectual adaptando el medio ambiente circundante a nuestras necesidades, influyendo e incitando en los otros nuevas formas de pensar, de relacionarse y de transformar su mundo y su existencia.
El discurso literario y la crítica permite constituir unas atmósfera donde lo primordial son las ideas revolucionarias que inspiren nuevas ideológias y concepciones para sublevar el mundo y el mundo educativo en sus aulas.
AMANECER{A Y VEREMOS

El proceso de justicia y paz que se adelanta en contra o a favor de los paramilitares es un verdadero repudio, ¡no! una masacre para la sociedad colombiana que obstruye el fortalecimiento de los valores que van en vía de extinción desde hace algunas décadas, más precisamente desde el atentado al palacio de justicia aunque Manuel Marulanda Vélez es caso a parte

Despues de visitar mi conciencia, de navegar en sus paradojas y paradigmas me he dado cuenta de: La realidad es mi propia conciencia y además se me ocurre que mi realidad es la de ustedes: la internet