sábado, mayo 12, 2007

ANEXO PREGUNTAS GENERADORAS NÚMERO TRES


1. ¿De qué manera las problemáticas tolimenses han permitido construir una literatura?
Tanto las novelas como los escritos que surgen en nuestra región, agrupan distintos géneros y espacios surgidos como productos del momento histórico que necesitaron plasmar y explicara un que nuestros gobernantes les paran mas bolas a otros cosas menos al talento de escritor donde para ellos importa mas los drogaditos entre otras cosas donde existe una arbitrariedad social donde se disfraza con una palabra llamada modernismo en la cual no deja de ser la decadencia del ser humano, a través de aquellos textos se refleja lo que hoy en dia esta llevando a de precitar el mundo en una edad de vació y desconcierto.Esta problemática puede ser vista desde la perspectiva de la sociología, se encuentra un nicho importante donde lo estético se entrelaza con la realidad social que impulsa la creación artística o la necesidad de contar una historia.
2. ¿La obra literaria se limita al contexto social tolimense perdiendo universalidad o hace universal las temáticas?
La obra literaria es un conjunto de valores que forman una unidad indivisible,Donde lo hace universal la temática en sus escritos no solo toma el contexto social tolimense como referente, siempre se refiere globalmente donde esta obra hace que entrelaza todo el contexto de Latinoamérica y otros países embriagando al lector de una realidad verdadera, este reconocido escritor hace universal las temáticas sociales de otros países y de igual manera hace universal nuestras temáticas.
3. ¿Cuales son los vestigios sociales en la literatura del Tolima que mas aportan a la construcción estética?
En muchas de las tendencias literarias, al ser vistos desde la perspectiva de la sociología, se encuentra una abertura importante donde lo estético se entrelaza con la realidad social que impulsa la creación artística y la necesidad de contar una historia, donde se puede llegar a recurrir a hechos que a dejado marcado a nuestro departamento dando una estética para poder crear texto.
ENCUENTRO UNO
RELACION ENTRE LITERATURA Y SOCIEDAD

La socio crítica se interesa por la procedencia y condición social de los autores, como ciudadanos y el de igual manera por sus ideas politicas y sociales como un proceso de integracion social donde se puede establecer como una diciplina así como por sus ideas políticas y sociales como ciudadanos y su grado de integración en el proceso social; se interesa también por el grado de dependencia de los escritores respecto de la clase dominadora o las fuentes económicas que le permitían subsistir, y la necesidad de trazar una historia del autor en la sociedad.Ya que de esta manera pueden que realicen conjeturas acerca del estilo del escritor y su perfil de gusto, son diversas las relaciones que se pueden establecer entre literatura y sociedad , aunque básicamente se reducen a dos: el análisis puede pretender ilustrar la sociedad utilizando el texto literario como un documento de época o establecer conclusiones acerca de la obra basadas, en último término, en las relaciones que se presumen entre las estructuras literarias y las sociales.
Normalmente, esta segunda línea se adscribe filosóficamente al ámbito del marxismo.La sociología de la literatura, en concreto, establece conclusiones que parten de la consideración de la literatura como realidad, fenómeno o institución social, en tanto que relaciona las obras literarias y sus creadores, la sociedad y el momento histórico en que nacen, y la orientación política que las inspira.
La literatura y la sociedad son dos términos que van de la mano, el autor de una obra ilustra la sociedad utilizando el texto literario como un documento de época, en la influencia de razones económicas; el juicio estético debe relacionarse con el mundo social e histórico, que le proporciona la matriz de las significaciones.La literatura no sólo se refería a los escritos de carácter creativo e imaginativo sino que abarcaba el conjunto de escritos producidos por las clases instruidas: cabía desde la filosofía, pasando por los ensayos, las cartas y la poesía si se considera la literatura de acuerdo con su extensión y su contenido, la literatura podría ser universal, escribir sobre algo que no es literariamente real. La literatura consiste en una forma de escribir, según Roman Jakobson, en la cual “se violenta organizadamente el lenguaje ordinario”. La literatura transforma e intensifica el lenguaje ordinario; se aleja sistemáticamente de la forma en que se habla en la vida diaria.
A lo largo de la época se han establecido muchas disertaciones a acerca del significado literatura de las cuales ninguna se ha esclarecido concretamente y de las cuales cada día surgen nuevas consideraciones respecto a la misma, en la actualidad escritores como Terry Eagleton han determinado que el significado literatura es muy complejo para descifrar pero dice “literatura se define a la forma en la que alguien decide leer, no a la naturaleza de lo escrito” lo cual nos puede llevar a pensar que literatura es todo lo que esta a nuestro al rededor de forma oral o escrita, la literatura no es solo producir textos de forma estilizada y armoniosos literatura es la armonía y el gocé por leer mi propio entorno es la esencia literaria que cada uno desee encontrar a lo largo de su camino.Teniendo en cuenta lo anterior la literatura y el uso publico de la razón establecen relaciones de libertad, de expresión oral, escrita y de manifestación ideológicas y de acontecimientos sociales, los escritores de nuestro tiempos llevan en su sangre la explosión de sus ideales la injusticia social y el surgimiento de su pueblo; El fenómeno literario ha estado en constante evolución y transformación durante todo el tiempo en el que se encuentra presente. No se le puede nombrar parte de la literatura a un texto en distintas épocas de la historia porque cambia el concepto de “arte literarioPor otra parte es importante hablar de la globalización de la cual muchos no sabemos nada pero en la cual también influye la literatura, la globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias:
(a) los sistemas de comunicacion mundial; y
(b) las condiciones económicas recursos financieros y comerciales de una sociedad. Visualizando la literatura desde el ángulo de la globalización podemos resaltar referentes importantes como: el crecimiento literario a través del los autores y la transcendencia que ha tendido sus escritos a nivel mundial, la amplitud cognitiva que han desarrollado los lectores y la evolución socio humanista que se ha logrado a través de la literatura, por esta razón cada vez las naciones están dependiendo de la comunicación, por lo tanto se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicaciones entre la hum.
Por otro lado surge la postmodernidad como un conjunto de fenómenos e ideas que emergen, Configurando el mundo de forma determinante. La postmodernidad enlaza referentes en la literatura como: una actitud filosófica crítica frente al discurso Moderno que pone en cuestión las epistemologías fuertes centrándose en la deconstrucción etimológica de los relatos con los que la Modernidad se cuenta a si misma y desnudando su significado en términos de poder social constituyente de identidad. Un periodo histórico caracterizado por la multiplicación de agentes, subjetividades y discursos.
Avanza la globalización y las viejas divisorias del mundo económico, como la relación empresa-consumidores, se transforman y desvanecen, cambiando consigo la naturaleza de las instituciones articuladas por el mercado. En el fondo hay una evolución de las topologías de red subyacentes desde un modelo descentralizado (pocas identidades gestionadas y controladas desde los nodos de poder) a un modelo distribuido. Esa multiplicación de nodos y voces y la aparición del primer medio de comunicación distribuido, la blogsfera, darán la base material del estallido identitario característico de la época. Una actitud estética irónica respecto a la actitud de las vanguardias y las pretensiones sociopolíticas del Arte reconocido académicamente que por contra se plantea con mirada renovada al arte de masas, la cultura popular y las creaciones a lo largo de la historia del arte de subjetividades.
ANÁLISIS SOCIO-CRÍTICO DEL CUENTO
“LA SEÑORITA CORA” DE JULIO CORTÁZAR


Julio, Julito, el gran crónopio; el maestro, el genio del cuento y el relato breve. Argentino, latinoamericano soñador e inspirador de estas letras que a través de sus cuentos: Final del Juego, historias de Crónopios y de famas, Bestiano, Las armas secretas entre otras, han revolucionado el ámbito cultural Hispanoamericano, integrándose al Realismo mágico, al tan llamado y famoso realismo mágico, otro. Otro no. Sino el autor el amigo, el conspirador de las palabras, el confidente de todos sus lectoras, el que falleció en París; ciudad como dice Gabo van los escritores suramericanos a escribir o ciudad como dice Heminguey van los buenos norteamericanos a morir.

La Señorita Cora a parte de ser un cuento desarrollado en un medio hostil y frío como lo es un hospital donde se empeñan en tratar la dolencia y no al paciente, llevando a sus usuarios a un camino sin retorno: enfermedad tras enfermedad, vacío tras vacío, trastocado en el pensamiento por la muerte y el desamparo, es también un cuento experimental ya que transgréde el paradigma de las historias contadas desde la perspectiva de un solo narrador, aquí cada personaje interviene en la historia, en el relato, construyendo su propio discurso narrativo; como lo mostraremos a continuación:

“No entiendo por qué no me dejan pasar la noche en la clínica” Narrador Madre.

“…Mamá cree que soy un chico y me hace hacer cada papelón” Narrador Pablo.

“El nene de mamá ya no esta tan garifo como ayer” Narración de Cora.

“Nunca entendí mucho a Cora” Narrador Marcial.

“Usted quédese, señor Moran” Narrador Médico Suárez.
Siendo la narración el hecho de narrar en sí mismo, es decir, el acto o enunciación narrativa que produce el relato tal como lo expresa Genette.

Todo este análisis de cierto modo estructural es solo para explicar la congruente multivocidad narrativa presente en el cuento, queriendo representar tal vez esa gran variedad cultural de América Latina, haciendo un llamado de atención a cada lector, a cada habitante de esta región transparente y mágica para que asume o desempeñe de manera incipiente su rol o papel en ese engranaje pluralista que se llama Sociedad, demostrando una vez más que el escritor reacciona ante el sistema de creencias, inquietudes, valores, etc., de la sociedad de su tiempo aceptándolos o rechazándolos. Y a la inversa, el escritor la plantea a la sociedad problemas y soluciones, unos comportamientos e ideales, que esta no había concebido; como lo afirma María Angeles Maeso en los temores de los poetas.

En la Señorita Cora también se ponen en juego a la conciencia y lo que acontece ella con el tiempo; los remordimientos los cuales marcan la relación entre las fantasías y realidades adolescentes representados en Pablo y el menosprecio representado en Cora: en un principio la enfermera es distante y frígida, pero al final es más amable y familiar, quizás por la nueva operación de Pablo y el estado tan lamentable en que lo veía: pálido, triste, vomitado; entonces incito en ella ese lado benévolo y alegre de ayudar a alguien que verdaderamente lo necesita o por el temor de que Pablo dijera algo sobre su amorío con Marcial, el anestesiólogo. Se puede ver claramente las actitudes y sentimentalismo que provocan cuando somos intimidados por personas ajenas al diario vivir, afectando nuestra cotidianidad y nuestra intimidad; sobreentendiendo además los pedestales jerárquicos en que transcurre la historia y la realidad: usted me llama así porque yo mandó, usted hace esto porque yo tengo el poder y cuando se rompen esos cánones tradicionales; el mundo artificial de las clase sociales se confunden y derrumba, volviéndose a reconstruir formando un circulo vicioso inacabable. No hay salida.

Sería mejor, como dice Pablo quedarse dormido, porque dormido no siento dolor, tristeza, incertidumbre, rabia, soledad y por consiguiente evado la realidad, los problemas, pero a ese punto es al que quiere llegar el autor, que despertamos del lánguido sueño y nos enfrentamos a los miedos y dudas que alberga la conciencia y de una vez y por todas nos comprometamos con nosotros mismos y con nuestros hermanos a sobrellevar la carga que impone la sociedad.