jueves, septiembre 28, 2006


ANÁLISIS SEMIÓTICO DEL TEATRO
ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN SINTÁCTICA
El análisis Sintáctico se aborda por medio de los trece signos que Kowzan proponen, los cuales analizaremos después de realizar la descomposición de la obra, paso necesario para su desgloce y análisis; permite indicar los puntos más algídos e importantes en cada escena o act0.
En adelante utilizaremos las siguientes abreviaturas: escena primera (E-1), escena segunda
(E-2), escena tercera (E-3), Rey (R), Canciller (Ca), Maestro (Ma), Bufon (Bu), Jovén (Jo), Muchacha (Mu), Cortesano1 (Cor-1), Dama (Da), Cortesano2 (Cor-2), El Gorro de Cascabeles (Egoca).
El Gorro de Cascabeles nos propone un decorado estable para cada una de las tres escenas.
El resultado de la descomposición es:
E-1
1. El R esta trizte porque según él no le dicen la verdad.
2. El Ca promete decir siempre la verdad, igual que sus subditos.
3. El R da un recital a su Ma.
4. El Ca le dice al R que su recital ha sido malísimo.
5. El R se enfada y amenaza con buscar reemplazo para su cargo.
6. El Ca se ofusca por haberle dicho la verdad al R, algo que el mismo R había pedido y cuando le sucedio no le gusto.
7. El R le pide al Ca que busque a alguién que diga la verdad sin ofenderlo, para no sacarlo del cargo.
E-2
1. Descripción del lugar donde se encuentran.
2. El Bu anda pidiendo monedas en la calle y hablando sin medida.
3. El Ca se da cuenta que el Bu siempre le dice la verdad a la gente y no se enojan.
4. El Ca le pide que vaya al palacio.
E-3
1. El Cor-1 y la Da alagán al R por su recital.
2. El Ca entra al palacio con el Bu cantando y bailando.
3. La Da y el Cor-2 se burlan del Bu.
4. El Bu les dice verdades a ellos; el R alaga al Ca por haber encontrado al hombre preciso.
5. El Bu por haberse destacado diciendo la verdad al R se queda en palacio. De la alegría da vueltas y saltos.
Estas escenas corresponden de alguna manera a la estructura del relato y podría utilizarse para posteriores análisis.
Algunas conclusiones provisionales -sabemos que ustedes extraeran más- sobre la estructura sintáctica de Egoca son:
1. La estructura géneral de Egoca reproduce la forma más clásica: presentación (E-1), nudo
(E-2), desenlace (E-3).
2. No siempre todas las presencias son directamenete significativas. Así los personajes Jo y Mu; aún estando en algunas escenas son pobres de marcas caracterizadoras.
3. Si se comparan las escenas más relevantes, se observa que girán en torno al R.
4. El Ca es la reproducción del R ante los demás de lo que ocurre en palacio. Es su conexión.
5. En las E-2 y E-3 en que aparece el Bu todo es alegría.
6. En la E-3 se dislumbra que los invitados de R no le dicen la verdad.
A continuación análizaremos los trece pasos de Kowzan:
TONO
María Novell Crea un mundo rico de significados e intenciones en la acotación del tono.
El R "con autoridad" "con tristeza" "con rabia". El Ca "con sumizidad". El Bu "con alegría" "con verdad" "con ironía".
MIMICA-GESTO
No estan muy bien definidas las marcas gestuales. Sólo acerca de Bu "con sus cascabeles" "con su alegría".
MOVIMIENTO
Los movimientos de E-1 y E-3 se dan en un lugar cerrado (palacio) y la E-2 en un lugar abierto (plaza del pueblo).
MAQUILLAJE-PEINADO
Es posible distinguir el maquillaje y el peinado, porque el autor hace referencia a una época determinada, donde existía un mandato y sus subalternos.
TRAJE
El vestido también se puede notar, ya que es un lugar donde impera una monarquia y se sabe por la historia como era que vestian estos ilustres personajes.
ILUMINACIÓN
El espacio en Egoca no es delimitado y estático en la E-2 y es estático en la E-1 y E-3.
ACCESORIOS
Los elementos que se puedan encontrar en la obra, ya sea en la sala de palacio o en la plaza del pueblo serían proporcionados también por lo que sabemos de su historia. El autor no especifica cuales son.
MÚSICA
Se observa en la E-1 y E-3 los versos y cantos del R. En la E-2 y E-3 los cantos del Bu de una forma irónica.
SONIDO
Los cascabeles que lleva siempre el Bu hacen representación a sus sarcasmos y a sus sátiras.
DECORADO
Su ambientación va de acuerdo a la época en que se imponía un rey, El autor no nos da indicios de decorados, sólo nombra los lugares (palacio y plaza del pueblo)
ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN SEMÁNTICA
ESPACIO ESCENICO Y SENTIDO
Dada las circunstancias en que la obra se nos muestra: una monarquia do la autoridad es el rey y donde todos los ámbitos son jerarquizados según su importancia. El autor pone esta realidad-ficción en la obra Egoca logrando refrescarla de una manera irónica, mostrando las flaquezas de un imperio (todos somos humanos).
LA ESTRUCTURA SEMÁNTICA: MODELOS OPERANTES
La dimensión semántica de una obra esta formada por el universo de significados que en sí es.
a. Significado: La historia de un rey que queria que le dijeran la verdad.
Significante: Egoca como reflejo de una época. La significación de la obra esta dada por el autor. Desde ahí se multiplican los sentidos según los lectores.
b. Existe la posibilidad de proyectar, para interpretar modelos que quizas el autor no manejo concientemente y que sin embargo aclaran el significado.
EL SIGNIFICADO DE LOS PERSONAJES
El autor no asigna nombre a los personajes, sólo los representa por su título o cargo (Rey, Bufon,Canciller). Cada personaje además de hablar se mueve en la escena, gesticula, va con vestido y todo ello acarrea unos significados.
ÍCONOS, ÍNDICES Y SIMBOLOS
Alguna interpretación de Egoca da por cierto que se refiere a los siglos, desde el XV hasta posiblemente el XVIII de Europa. Esto es admisible si pensamos que los índices además de las referencias geográficas son también todos los elementos que identifican a un país.
ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN PRAGMÁTICA
La dimensión pragmática de un objeto estético se materializa en las relaciones del autor con la obra y de la obra con el espectador-lector.
El autor en su obra muestra unas intenciones y el espectador las interpreta según su críterio, su modo de ver la realidad o su ideología.
Al terminar ya este análisis, ustedes los lectores del Blog proporcionarán sus puntos de vista y dirán si le es útil o no en su formación académica. A continuación esclareceré algunas dudas sobre el análisis semiótico. Que pereza dirán ustedes, pero si quieren aprender les toca, o sino muy fácil sean autodidáctas como Zuleta ¡fácil no!
¿Cómo descifrar el nivel semiótico del discurso literario?
El nivel semiótico del discurso literario no es algo que se pueda descifrar, sino interpretar; ustedes dirán interpretar que cosa, si lo que hay en los textos son palabras escritas por algún loco que se le ocurrio porque no tenía nada más que hacer, pués en estos textos si hay mucho que análizar, nadie escribe sin una intención concientemente concebida; dirígida a que el lector la descifre -aquí si- y descubra todos los fenómenos significativos que se encuentran ahí plenamente enmarañados en la historia y el discurso de la obra enlazado con los ejes sintágmaticos y paradigmáticos repectivamente.
Muy complicado ¡cierto!. Otra forma.
El nivel semiótico lo que busca del discurso literario es: la descomposición arquitectónica de la obra, el para qué, el por qué de las relaciones autor-textos-lector y sus posibles interpretaciones, significaciones y estructuras.
¿Cómo reconstruir el sentido del texto poético?
Para reconstruir el sentido del texto poético es necesario diferenciar la forma como se cuenta (figuras, literariedad) de lo que se cuenta (el contenido) y a partir de ese momento reconstruir todos sus posibles significaciones estéticas y lograr una equivalencia de sentido completo (goce).
¿De qué manera, se construye y deconstruye el carácter ideológico del discurso narrativo?
Se construye y deconstruye mediante nuestras superposiciones que tengamos del contexto del diario vivir (modo de ver el mundo), transportandolo al discurso narrativo. Nuestros conceptos y saberes se contraponen en el discurso narrativo; chocan mundos ideologicos diferentes. De allí que construyamos nuevamente un discurso narrativo, previamente al ya establecido, debido a nuestra interpretación ideológica o que nos identifiquemos con el discurso narrativo propuesto y nos cambie la vida.

domingo, septiembre 10, 2006


ENFOQUES TEORICOS SOBRE LITERATURA
Varias veces he intentado definir qué es literatura -no solo yo -sino muchos durante el transcurso de la historia: en la baja edad media siglo XIII, cuando se produjo el nacimiento de las universidades, causando una renovacion cultural la cual queria ser materializada en la literatura, aunque solo fuera plasmado ese sentimieno pesimista, oscuro y descarnado, debido a las grandes guerras, persecuciones religiosas y épidemias; por ejemplo las llamadas "danzas macabras". Aqui la narrativa conoció su primer período de esplendor -serián muchos más, el Siglo de las Luces, el Renacimiento, La Ilustración, El Humanismo y La Revolucion Industrial- con el italiano Boccaccio y la poesia de Dante y su obra cumbre "La divina Comedia". No quiero darles una clase de historía y atormentarlos siquiera; así que me remontaré a nuestros tiempos, donde la teoría líteraria y la crítica hacen sus aportes .
¡Ah! Se me olvidabá quieren saber ¿Qué es para mí Literatura?.
¡No se la vayan a copiar!.La literatura despierta la posibilidad de encantar y poétizar el mundo; permite sensibilizar.
PREGUNTAS GENERADORAS 1.
¿Cuáles son los principales aportes de los diferentes enfoques o escuelas que abordan el discurso literario y la crítica?
Como dije anteriormente la teoria literaria hace sus apartes sobre los diferentes enfoques o escuelas que desglosaremos a continuación.-Fenomenología, hermenéutica teoría de la recepción.La hermenéutica aplica el modelo interpretativo de los textos al ámbito ontológico. La realidad no es más que un conjunto de textos, relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias, monumentos e instituciones heredados que fundan nuestro conocimiento de lo que es el hombre y el mundo.
El ser es lenguaje y únicamente esté posibilita lo real, porque es el medio a través del cual el ser se deja oír. Como diría Heidegger "El lenguaje es la casa del ser. En la morada que ofrece el lenguaje hábita el hombre".El mundo no puede ser pensado como algo estático. Por ello, entender el mundo es tomar "conciencía histórica"; nuestra visión sobre esté será siempre parcial, relativa y contigente. El hombre está arrojado a un mundo que le surte de una cultura y un lenguaje, que delimita y manipula su conocimiento de la realidad.
La Fenomenología por tanto tiene como finalidad llegar a la esencia misma de las cosas, por medio de los procesos subjetivos de vivencia.
-Estructuralismo y Semiótica.
El estructuralismo es una corriente de pensamiento lingüístico que se interesa por las estructuras; es positivista.
Su principal precursor fue Ferdinand de Saussure, el cual basaba sus estudios en las dicotomías: lenguaje-lengua, lengua-habla, sincrónico-diacrónico.
Otro de los grandes estructuralistas fue Propp y los diferentes lineamentos o reglas (31) para análizar los cuentos de hadas.
También apareció la teoría de los actantes de Greimas.
Destinatario____Objeto____Destinador
Oponente_____Sujeto_____Ayudante
Gennette introdujó la narratología: tipos de narrador y enfoques, tiempo, espacio, actantes, matices actanciales, intertextualidad (citar a otro libro dentro del que escribió).
Jackobson fue el exponente de las funciones del lenguaje: referencial, poética, fática, metalingüística, emotiva y conátiva.
-El Postestructuralismo.
El postestructuralismo tuvo su mayor auge con Jacques Derrida y Roland Barthes con su teoría de la Deconstrucción; subraya la presencia de elementos no discursivos subyacentes en el discurso. Su objetivo es someter los textos a una crítica radical (a un desmontaje) par poner de relieve en ellos aspectos que escapan a los análisis de la crítica convencional.
-El Psicoanálisis
Permitió encontrar en las obras literarias las ideas incestuosas. Sigmund Freud dice que el placer es la manera de disfrutar la vida y la realidad nos presenta normas para poder llegar al placer, entonces está realidad nos crea una represión y surge o da como resultado la neurosis.
2. ¿De qué manera se puede hacer uso del discurso literarío y la crítica como ejercicio pedagógico para acercar la literatura al aula de clase como ejercicio de reinterpretación del contexto?
El uso del discurso literario y la crítica nos permite considerar y replantear diferntes enfoques y escuelas relacionadas con la lieratura, desarrollando competencias a nivel personal e intelectual adaptando el medio ambiente circundante a nuestras necesidades, influyendo e incitando en los otros nuevas formas de pensar, de relacionarse y de transformar su mundo y su existencia.
El discurso literario y la crítica permite constituir unas atmósfera donde lo primordial son las ideas revolucionarias que inspiren nuevas ideológias y concepciones para sublevar el mundo y el mundo educativo en sus aulas.
AMANECER{A Y VEREMOS

El proceso de justicia y paz que se adelanta en contra o a favor de los paramilitares es un verdadero repudio, ¡no! una masacre para la sociedad colombiana que obstruye el fortalecimiento de los valores que van en vía de extinción desde hace algunas décadas, más precisamente desde el atentado al palacio de justicia aunque Manuel Marulanda Vélez es caso a parte

Despues de visitar mi conciencia, de navegar en sus paradojas y paradigmas me he dado cuenta de: La realidad es mi propia conciencia y además se me ocurre que mi realidad es la de ustedes: la internet